jueves, 29 de septiembre de 2011

Tendencias de maquillaje otoño/invierno 2011-2012

El otoño está a la vuelta de la esquina --¿sabes cuáles son las tendencias de moda en maquillaje?

El verano casi llega a su final para darle paso a una de las más hermosas estaciones del año: el otoño. Colores rojos, verdes, ocres y marrón se hacen presente en la naturaleza, vestuarios y hasta en el maquillaje. Esta vez, la temporada otoñal nos muestra nueve tendencias que marcaran pauta a lo largo de los meses más fríos. Desde pestañas inesperadas hasta los clásicos labiales, te aseguro que hay un estilo para cada una.
La temporada otoñal toma vida a través del maquillaje, por supuesto, nuevas estaciones claman por nuevas tendencias, ¿no es así?. Definitivamente, en este otoño/invierno verás innovaciones en cuanto a estilo se refiere –looks más pesados, colores profundos.
Muchas de las tendencias a continuación, permanecen inspiradas en los tonos fríos, propios de la temporada –dorado, rojo, verde, metálicos—pero, ¡no te asustes! ya que hay para todos los gustos.
En la transición verano-otoño, lo ideal es mantener el equilibrio en el maquillaje. Apuesta por texturas nuevas en ojos, labios y mejillas poco a poco, destaca tus facciones con efectos dramáticos.
Los ojos bien delineados vienen con furor para la temporada otoñal y de invierno. Cat Eyes, dramáticos, discretos, en la parte inferior del ojo  o alrededor. Pestañas postizas en alza marcando la tendencia de los 60.
Aunque los delineadores en lápiz suelen ser los más prácticos, opta por aquellos líquidos, en gel o marcador pues normalmente duran por horas y horas en especial si  tus maquillaje duran poco. El rostro ira muy empolvado nada de abusar de las bases y de los compactos ya que se busca un efecto húmedo en la piel. Si tienes grasa en el rostro utiliza los papelitos absorbentes (en Sisheido , Chanel los puedes conseguir ) si no los tienes a mano utiliza un tissu (  desprende las diferentes capas del tissu  y utiliza una muy fina ) este es un remedio para intentar salir del paso si tu piel es muy grasa , desmaquilla y vuelve a realizar el maquillaje .
Tendencias de maquillaje para otoño/invierno:
Sombras metálicas             Rubor extremo
Ojos ahumados                  Labios coloridos                                               
Pestañas espesas                Labios rojos
Maquillaje monocromático






Para labios la tendencia lo dice bien: labios de fuego. Aplica labiales de tonos fuertes (como el rojo).                                                          

Para cejas tal y como se han estado usando, sigue la tendencia de las cejas pobladas pero bien definidas.
Para las mejillas, aplica el rubor sobre el pómulo de manera que los resalte y alcance la sien. Puedes ir desde los clásicos tonos rosáceos hasta los dorados sofisticados. Si tu piel es muy gras utiliza un rubor en crema o utiliza un tono claro  como base  y aplica uno en polvo encima.

El regreso de las cejas Tal y como se ha visto en los desfiles, las cejas cobran protagonismo. Por eso, conviene que enfatices el marco de la mirada, y dedícale a tus cejas un cuidado especial para que el rostro y el acabado del maquillaje siempre luzca impecable. Para llevar unas cejas de pasarela, te recomendamos que utilices polvos y lápices especiales para definir, rellenar y hacer que se vean pobladas, de manera muy natural, aportándote un aspecto poderoso y cuidado.

Tendencias de maquillaje para otoño/invierno - esmaltes de uñas
Además de los rojos y vinos, en este otoño e invierno podrás observar esmaltes de uñas diferentes, en tonos de piedras preciosas, como morado, azul, verde agua y gris. Para un look divertido, opta por aquellos nacarados y con ligero brillo. Los colores cremosos, por su parte, lucen elegantes y refinados.
Asegúrate de mantener tus uñas cortas y ovaladas –lo siento chicas, las uñas kilométricas o cuadradas quedaron en el pasado.

LA PUERTA ROJA DE LA 5TH AVENUE DE NEW YORK

100 años de Elizabeth Arden















"Ser bella y natural es un derecho innato de toda mujer”
Elizabeth Arden (1878-1966).


En cuanto a los tratamientos toda la estructura de investigación se basa en la frase “un producto revolucionario para cada edad”. Esto se ha dado con poderosas inversiones en tecnología que ha ayudado a generar productos sustentados en servir a las mujeres y hacerlas realmente bellas sin importar su edad. Esta construcción se remonta a 1910, año en el que nace la marca. Este año se inauguró, en la Quinta Avenida, el primer Red Door Salon; un punto que se convirtió en su sello. Las puertas rojas se consolidaron en los salones de belleza más lujosos de Nueva York y de igual forma lo hicieron en todas las ciudades en las que fueron llegando.

Pero su labor no quedo allí. Arden le ofreció a las mujeres, no solo productos de primera calidad, innovadores y realizados con base a estudios científicos, sino que además les brindo una asesoría de lujo para que de esta forma entendieran que productos eran los indicados. Se originó entonces en sus salones una especie de micro universidad de la belleza de la cual salían preparadas demostradoras y vendedoras. Una idea inexistente hasta la fecha.
En cuanto a los tratamientos la crema Eight Hour (1930) es uno de los íconos de la marca. Esta crema se originó como una forma de ayudar a retardar los proceso de envejecimiento de la piel. Una línea que hoy ya cuenta con más de 6 productos, que se venden a nivel mundial.

Con el paso del tiempo Elizabeth Arden se dio cuenta que debía desarrollar otro tipo de productos relacionados con el cuidado de la piel pero que estuvieran de la mano con importantes investigaciones dermatológicas. De este interés nació Prevage una de las marcas más apetecidas por las estrellas de Hollywood para el cuidado de su cara. Gracias al uso de la idebenona se pueden observar cambios en la intensidad y textura de las pecas, las manchas de edad, la pigmentación dispareja, el tono de la piel, la firmeza, la elasticidad, las líneas finas y las arrugas.

Pero su labor no paró allí. Empezó en paralelo a desarrollar fragancias que le dieran a las mujeres una seguridad y un carácter particular. Blue Grass, el primer perfume de Elizabeth Arden (1935), se ha reconocido como un clásico. Después vinieron fragancias como Red Door (1989, inspirado en tonos florales), 5th avenue (1996, combinación floral con mandarina y bergaota), Green Tea (1999), Pretty (2009, cítrica con centro floral).

Y ni que decir de los cosméticos que le han dado a las mujeres desde hace varios años, herramientas para resaltar su belleza natural. Y eso era lo que en últimas pretendía Miss Arden, como era conocida, hacer que las mujeres amen lo que son.

Elizabeth Arden es una de las marcas con mayor recordación a nivel mundial. Ella le ha otorgado a miles de mujeres los beneficios de probar productos de primera calidad.

                                    

En 1910, cuando Miss Arden pintaba la puerta de su primer salón de color rojo brillante para que se destacara en la Quinta Avenida, nadie hubiera podido predecir que  se convertiría en  una marca global de belleza, un ícono que representa los más altos estándares de servicio y elegancia.  La Puerta Roja de Elizabeth Arden es reconocida en todo el mundo como un símbolo de belleza, lujo y calidad.

Miss Arden seleccionó la actual localización en el 691 de la Quinta Avenida en 1930, por su proximidad a las glamorosas mujeres siempre al tanto de la moda, las cuales ella sabía que  apreciarían sus innovadores y lujosos productos.  El salón se convirtió en la meca para clientas de alta sociedad y celebridades por igual, incluyendo a las más famosas y llamativas como Marilyn Monroe.  Hoy día, el icónico Red Door es un destino obligado para los visitantes, un lugar donde compran los habitantes  sofisticados de la ciudad y una vidriera internacional para una compañía de belleza de prestigio global.

El Salón Red Door de Elizabeth Arden en 1930 consentía a sus clientas con el concepto de Belleza Total, mediante el cual Miss Arden ejercía su fuerza, vitalidad y su muy apasionada creencia de que todas las mujeres tienen el derecho a descubrir su belleza, tanto interna como externa.  El salón Elizabeth Arden original ofrecía una variedad sumamente amplia y completa de servicios primeros en su clase.

Las clientas hacían citas para tratamientos faciales, maquillaje y masajes, así como para clases de ejercicio y baile, una manera novedosa de ponerse en forma.  Ella grababa discos con instrucciones de cómo mantenerse bella y en forma, para que las clientas los pudieran escuchar en los fonógrafos de sus casas. Miss Arden también fomentaba las clases de yoga mucho antes de que sus beneficios fueran ampliamente reconocidos. Ella insistía en pararse de cabeza diariamente, para el beneficio del cutis.

A medida que creció su negocio, también se incrementó la lista de direcciones famosas donde podían encontrarse los salones Red Door.  Majestuosamente localizados en la mayoría de las capitales de moda alrededor del mundo – desde la piedra gris en la rue de la Paix hasta el ladrillo rojo en Old Bond Street, y desde la Calle Alcalá hasta la Via Condotti – los salones Red Door ofrecían servicios ultra lujosos.  Miss Arden rápidamente descubrió que la belleza placentera era, como lo es hoy día, un lenguaje universal.
Hoy día, los Salones Red Door de Elizabeth Arden continúan atrayendo clientela que disfruta consentirse a sí misma, en los 31 establecimientos de spa de un día y resort, localizados en las principales áreas metropolitanas a nivel nacional, que incluyen a la ciudad de Nueva York, Washington D.C., Chicago, Dallas, Phoenix y San Francisco. Los Red Door Spas ofrecen un  diverso y comprensivo menú de servicios de salón y spa, desde tratamientos para el cuidado de la piel, masajes y tratamientos corporales, hasta cuidado para las uñas, diseños para el cabello, maquillaje artístico y más. Los Red Door Spas, que son los líderes en su clase en el mundo, están comprometidos con el mejoramiento de la vida de sus huéspedes a través de la belleza, la armonía y el bienestar total, siguiendo la visión de Miss Arden.  Su creencia fundamental de que la belleza debe ser una unión inteligente de la naturaleza y la ciencia, para desarrollar las mejores cualidades naturales de las personas, se lleva a cabo mediante tratamientos innovadores y servicios de calidad, con ingredientes de alta tecnología científicamente comprobados.

El famoso edificio en el 691 de la Quinta Avenida en la ciudad de Nueva York, un destino de belleza por 80 años, actualmente alberga la tienda principal de Elizabeth Arden a nivel mundial y, por supuesto, el Red Door Spa.

El nombre Elizabeth Arden está grabado en la fachada del edificio, como una marca indeleble de Miss Arden en la Quinta Avenida, de la industria de la belleza y la cultura popular.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Un peinado para cada día de la semana.

1. Cabello suelto y lacio. La planchita de pelo puede hacer milagros, pues convierte el rizo más rebelde en el mechón más lacio y finito. Además, incrementa el brillo de nuestro cabello y ayuda a controlar el frizz. De todos modos, no abuses de ella pues daña el cabello.

2. Ondas. Una melena ondeada queda muy sexy. Además, es uno de los peinados más sencillos: sólo necesitamos nuestros dedos para acomodar el cabello. Si quieres darle un aspecto más salvaje, prueba estos peinados despeinaos, que son última moda.

3. Cola de caballo alta.
Un peinado juvenil, cómodo, sexy y sencillo para las que nos aburrimos de llevar el cabello siempre suelto. Sólo necesitas un peine, un cepillo, una gomita para atar el cabello.

4. Cola de caballo baja
. La cola de caballo baja es mucho más sencilla que la alta. Es un peinado que se ve natural, casual y sobre todo, muy juvenil.

5. Trenza suelta. Los peinados con trenzas son unos de mis preferidos: son femeninos, delicados y elegantes. La trenza suelta es una versión “despeinada” de la trenza cosida.

6. Trenza cosida. Si bien parece un peinado complicado, en realidad es mucho más fácil de hacer de lo que crees. 

7. Moño. ¿Quieres un look elegante? Recoge tu cabello en un sofisticado moño.

Peinados de Moda 20122Peinados de Moda 20121Peinados de Moda 201214Peinados de Moda 201212

martes, 27 de septiembre de 2011

SOLO TENEMOS UNA PIEL Y SE MERECE LO MEJOR

¡Prepara tu piel para el otoño!

Cuidados. La piel es una de las partes de nuestro cuerpo que debemos mimar en cualquier época del año, aunque durante el otoño hay que prestarle especial atención, sobre todo para curar los efectos de los agentes externos propios del verano (sol, playa). Mantenerla hidratada, y aplicarnos un tratamiento exfoliante, son dos de las premisas básicas para que nuestra piel luzca sana y radiante para dar la bienvenida al otoño. Te contamos algunos consejos básicos para proteger tu piel y prepararla para la llegada del frío.
La hidratación, no solo a base de cremas sino también bebiendo mucha agua, es el mejor aliado para nuestra piel. Después del verano, días de sol y playa, hay que prestarle especial atención, con un tratamiento reponedor y una serie de cuidados básicos para reparar los efectos del sol (piel más seca), el agua de la playa o piscinas, y prepararla para la llegada del otoño. Cambio de estación, cambios en nuestra piel. Además, no debemos olvidar que el otoño es la época más propensa para la aparición de enfermedades de la piel como dermatitis o acné.
  • Después de las vacaciones, es importante realizar un tratamiento exfoliante de nuestra piel, para retirar las células muertas, así como hidratar nuestra piel. Lo más aconsejable es utilizar cremas ricas en vitaminas y, lo último, el aceite de Argán. También es aconsejable aplicarse una mascarilla en la cara una vez a la semana o, como novedad, la mesoterapia con ácido hialurónico y vitaminas. Eso sí, un consejo, el exceso de cremas, sobre todo en el caso de las pieles grasas, no es aconsejable ya que puede producir el efecto contrario.
  • La llegada del otoño se traduce en bajada de las temperaturas y encendido de las calefacciones, lo que también afecta a la hidratación de nuestra piel.
  • A la hora de la ducha, evita el agua muy caliente y utiliza jabones neutros.
  • Durante el otoño, pueden aparecer manchas o rojeces en la piel. En este caso, lo más recomendable es acudir al dermatólogo. No obstante, después del verano, es recomendable realizar una consulta para saber si necesitamos aplicarnos algún tipo de tratamiento específico para reparar nuestra piel de los excesos del verano. Por efecto del sol, también pueden aumentar las arrugas. En ambos casos, conviene utilizar cremas con hidroquinona.
  • Al igual que durante el verano protegemos nuestra piel del sol, en otoño debemos seguir haciendo lo mismo, en este caso en las horas centrales del día.
  • No olvides hidratar tu cuerpo, bebiendo al menos un litro de agua al día.
El otoño también es un buen momento para moldear tu figura y reparar tu piel. La técnica o tratamiento más revolucionario es la cavitación.

UNA RECOMENDACION PARA QUE CUIDEN TU PIEL

                                                                                                      

lunes, 26 de septiembre de 2011

Prendas & Accesorios

 Tendencias en color naranja otoño invierno 2011/2012.






¿Quién dijo que los tonos ácidos son sólo para el verano? El naranja en todas sus versiones se impone este otoño invierno 2011/2012 como uno de los colores clave. Lo podéis llevar en total look y a la hora de combinarlo sus mejores aliados son el negro y el marrón.
El naranja es un color que transmite energía, vitalidad y por lo tanto es apropiado para esos días de otoño o invierno en los que el frío y los días grises parece que tiñen nuestro ánimo de una melancolía creciente. Pues contra todo eso: la fuerza del naranja.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Especial tendencias: La moda que se llevará este otoño-invierno

Glamour años ’40: Fue una de las épocas más glamurosas del cine de Hollywood e, inevitablemente, está ligada a sus actrices más representativas, como Lauren Bacall, Vivien Leigh, Ava Gardner o Elizabeth Taylor. Cinturas marcadas y tejidos ligeros son la clave de esta tendencia. Como complementos, pañuelos, cinturones y zapatos de tacón. En el pelo, los recogidos son el toque perfecto para este elegante estilo.

 Especial tendencias: La moda que se llevará este otoño-invierno (estampados)

Tonos cálidos: Olvídate de los grises, este otoño-invierno se llena de tonalidades ‘cálidas’ para combatir las bajas temperaturas de esta época del año. Rojos, granates, naranjas… elige entre una amplia gama de tonos ‘ardientes’ y enciende la chispa del buen gusto.

Especial tendencias: La moda que se llevará este otoño-invierno (estampados)

jueves, 22 de septiembre de 2011

"LOS TOCADOS ALEGRAN LOS EVENTOS"

RITUALS

La historia de Helena Rubinstein, la mujer que inventó la belleza

Ella nació en el seno de una familia humilde en 1872 en Cracovia (Polonia), era la mayor de ocho hermanos y se crió en un barrio judío. Fue en Cracovia donde ella intentó estudiar medicina hasta que su padre decidió enviarla a Australia en 1896 a casa de unos parientes. Lo que no faltaría en su equipaje serían 12 tarritos de una crema que su madre le había regalado y cuya receta procedía de la herencia familiar.
Su piel blanca, lisa y radiante era la envidia de las habitantes de Melbourne, poco o nada acostumbradas a cuidar su piel. En cuanto vieron que el secreto estaba en aquellas cremas que traía de su ciudad natal pronto empezarían a demandarlas con gran éxito.
De esta forma nacería su primera crema Valaze, fue tanto el éxito que tuvo aquel producto que Helena decidió comercializarlo a través de los periódicos, y así muchas mujeres australianas conocerían aquella crema, llegando a ganar 24.000 $ en tan solo dos años.
Gracias a aquella crema Helena consiguió abrir en 1905 primer centro de belleza en Melbourne llamado Beauty Valaze, pero una mujer inquieta como ella tenía la necesidad de viajar por Europa así que aquel centro lo dejó en manos de su hermana. De aquel viaje recopiló información consultando a dermatólogos y dietistas y gracias a ello descubrió que existían diferentes tipos de piel y por supuesto con distintas necesidades, ese fue el gran éxito de Helena Rubinstein, saber ofrecer un producto para cada necesidad.
Helena decide abrir un nuevo centro en París pero al inicio de la Primera Guerra Mundial decide trasladarse a Estados Unidos donde terminaría convirtiéndose en una gran empresaria con todo un imperio. Ya en 1931 ya se había convertido en una de las mujeres más ricas de América, a finales de los años 50 su imperio estaba formado por catorce fábricas de cosméticos y más de 40.000 empleados.

La vida familiar y personal

Helena conoció a su primer marido el periodista Edward Titus gracias a aquellos anuncios de sus cremas en el periódico, estarían juntos casi dos décadas teniendo dos hijos. Finalmente terminó divorciándose de él y dos años después se casaría con el príncipe georgiano Atchill Gourielli. Su vida profesional siempre le quitó demasiado tiempo para estar con sus hijos y en una entrevista ella declaraba:
He dado a mis hijos toda la comodidad y el dinero que un ser humano puede recibir. ¿Pero les he dado suficiente de mí misma? No creo…

 

Lucha de reinas

En un camino de éxitos nunca puede faltar la competencia y la enemistad, en el caso de Helena Rubinstein su gran enemiga fue Elizabeth Arden otra reina de la belleza.
El poco afecto que se procesaban era recíproco, a lo largo de sus vidas se atacaron, se quitaron empleados e incluso intentaron robarse los secretos de sus productos.

 

La muerte

El final de Helena Rubinstein fue bastante triste. Por culpa de una embolia fallece en un hospital de Nueva York en 1965, tristemente sola, la mujer que se codeaba con los más grandes desde Hemingway, Dalí o la fantástica Coco Chanel no estuvo arropada por su familia probablemente por no haber sabido ejercer el papel de madre como a ella le hubiera gustado.

 

Frases para no olvidar y curiosidades

Dentro de la vida de Helena Rubinstein hay muchas frases y citas célebres que incluso con el paso de los tiempos siguen siendo todo un referente en el mundo de la belleza:
  • “No hay mujeres feas, ¡solo mujeres perezosas!”
  • “Las obras de arte no se encuentran todos los días en la calle, no se sientan en la mesa en frente de uno”
Incluso gracias a ella las máscaras de pestaña incorporaron el cepillito en su interior inventando la Máscara-Matic, la primera máscara de pestañas que lo incluía.
Y también a ella se le puede atrubuir la invención de la máscara de pestañas waterproof, creada a petición del equipo norteamericano de natación sincronizada en 1939.
Sin duda toda una vida dedicada a la belleza, una mujer que con su contribución ayudó a que un siglo más tarde las mujeres nos sigamos viendo arrebatadoras.

La historia de Elizabeth Arden

Elizabeth Arden es una de esas firmas legendarias que desprenden algo más que cosmética y perfumes cuando es nombrada. Puede que sea por la idea de sus salones de belleza, con esas puertas rojas que todas queremos atravesar, o porque la mujer que representa desprende elegancia. Sea como fuere, la firma estadounidense celebra su centenario.

“Hay solamente tres nombres estadounidenses conocidos en todos los rincones del mundo: las máquinas de coser Singer, la Coca-Cola y Elizabeth Arden”.

Florence Nightingale Graham, el nombre de Miss Arden, llegó desde Canadá a Nueva York en 1908. Tras un par de años aprendiendo el trabajo en un centro de belleza, adoptó el nombre comercial que conocemos hoy en día inspirándose en el título de un poema de Tennyson, Enoch Arden.

La historia de esta firma nace en 1910, cuando en la Quinta Avenida inaugura el primer Red Door Salon, una manera efectista de llamar la atención. Detrás de esa puerta, había un salón de belleza de tres habitaciones donde Miss Arden creó un entorno de completo lujo, al tiempo que ofrecía tratamientos de belleza que cumplían lo que prometían.

Elizabeth Arden estaba convencida de que la belleza no debería ser sólo maquillaje, sino una cooperación perfecta entre la ciencia y la naturaleza. De hecho, contrató a un químico para que desarrollase un producto con la textura de la nata batida.

Viajó a Paris en 1914, y viendo a las francesas acudir maquilladas a eventos como la ópera, el teatro, con las uñas pintadas, decidió que el color formaría parte de su gama, coloretes, sombras, maquillaje, siendo lo más chic de Nueva York ir maquillada. De hecho, en la lucha por el voto femenino, Arden ya había trabajado dos años antrs en los labiales rojos, regalándose a las como símbolo de la independencia.

En 1917, ofreció los primeros productos de tamaño de viaje. Y en 1918 fue la primera en el mundo de la cosmética en impartir formación y en utilizar un equipo de demostradoras y vendedoras.

Fue en 1930 cuando lanzó su mítica Eight Hour Cream. La combinación de vaselina, un beta-hidroxiácido calmante y vitamina E consiguió que el bálsamo de color albaricoque fuese extremadamente efectivo.

En 1934 creó su famoso concepto de spa, en Mount Vernon, donde la alta sociedad de Estados Unidos acudía por semanas a tratarse en cuerpo y alma casi. En 1935, Miss Arden expandió su imperio de belleza con el lanzamiento de un nuevo perfume, Blue Grass,

Fue la firma que antes entendió la importancia de la publicidad, siendo los primeros en anunciarse en los cines. Cuando llegó la Segunda Guerra Mundial llevaba años guardando materias primas como previsión, por lo que su negocio no se resintió.


Adiós a Miss Arden

 Elizabeth Arden falleció en 1966, pero su legado continuó. De hecho, la colección para el cuidado de la piel Millenium y la base de maquillaje Flawless Finish irrumpieron en el mercado en las décadas de los setenta y los ochenta. Todo, con la misma esencia.

Llegaron también desde 1989 los perfumes Red Door y Green Tea, junto con la línea de tratamiento antienvejecimiento Ceramide. En 1990 Elizabeth Arden puso en el mercado las primeras cápsulas monodosis para el cuidado de la piel, Ceramide Advanced Time Complex Capsules.

“Moda es todo lo que puede pasar de moda” Gabrielle Coco Chanel

                                                   ELLAS FUERON MITOS DE LA MODA
                                                                                                                                                                                                               Elsa Schiaparelli: mujer cultivada y amante de las artes, eran la gran rival de Coco Chanel. Incluía            referencias surrealistas en su ropa (algo así como la primera diseñadora conceptual).

Coco Chanel, con el pulidísimo estilo que dejó como legado y que aún hoy sigue editando la maison, de la mano de Karl Lagerfeld. Tweed exquisito, patronajes muy femeninos y complementos contados pero llamativos hicieron de ella la mejor diseñadora de la época.

Elsa Schiaparelli, la gran excéntrica rival de COCO CHANE..............

... Y también la gran olvidada, ya que su nombre no siempre aparece en los medios cuando se hace un balance de los más grandes de la historia de la moda. Y es que Elsa Schiaparelli fue una diseñadora atípica que ejerció una gran influencia sobre todos sus coetáneos -y sí reconocidos como Grandes-, pero cuyo nombre no ha permanecido como firma hasta nuestros días. Una rara avis cuya vida y obra merece ser recordada.Elsa Schiaparelli, la gran excéntrica

Conocida como Schiap entre sus allegados, Elsa Schiaparelli nació en Roma en 1890 en el seno de una familia adinerada y muy vinculada a la cultura y las ciencias. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de su ciudad natal, y ya sorprendió a propios y extraños publicando un escandaloso libro de poemas eróticos al terminar su carrera. Se marchó a París y allí se casó muy joven, a los 18 años, con el conde William de Wendt de Kelor, con quien instaló en Nueva York en 1921 (empapándose, de paso, de toda la modernidad de esa ciudad en plena ebullición hasta que nació su hija. Al poco de nacer ésta, las abandonó a los dos y Elsa se instaló en París sin trabajo y una niña que mantener: había que ponerse manos a la obra.

Retomando sus antiguas amistades parisinas, empezó a entablar contacto con representantes de los movimientos artísticos que bullían en aquellos días, como Francis Picabia, dadaísta, o Marcel Duchamp y Man Ray, del Surrealismo. Animada por sus amigos artistas, Elsa inauguró una boutique en París a comienzos de los años 20 que permanecería abierta hasta 1954, cuando se negó a aceptar los cambios introducidos en la moda después de la II Guerra Mundial. ¿Por qué no quiso unirse a las corrientes de estilo imperantes en la época? Porque ella siempre fue a contracorriente y se alejaba de las convenciones, prefiriendo mantenerse siempre más cerca de las inclinaciones artísticas que financieras.

Elsa Schiaparelli, la gran excéntricaElsa Schiaparelli es la diseñadora del Surrealismo, y trabajó codo con codo con Salvador Dalí, Leonor Fini o Jean Cocteau; el de Cadaqués incluso diseñó para ella una enorme langosta que ella plasmaría en su célebre Lobster Dress. También es muy famoso su sombrero-zapato, detrás del cual está, por supuesto, la calenturienta surrealista mente de Dalí. Elsa mantenía su boutique parisina con bastante éxito gracias a sus innovadoras propuestas: gruesos jerséis tejidos por refugiadas armenias, combinaciones de color inauditas para la época, uso de tonos vibrantes, pasión por las cremalleras y botones... Creó una nueva y atrevida elegancia inspirada en el arte y que tenía mucho de teatral y cinematográfico.

Coco Chanel la definió como "esa artista italiana que diseña ropa" ya que era su máxima competidora en aquel momento. Mientras Chanel optaba por la austeridad, Schiaparelli se esforzaba por crear prendas más llamativas, llenas de detalles, e innovar con los cortes. Sus creaciones fueron de las primeras en incluir el color fucsia o el turquesa, solos o combinados, así como materiales nunca antes utilizado en la ropa como el plástico. Fue la primera en crear amplias líneas de baño y deporte para la mujer, incluyendo una especie de falda pantalón para poder jugar al tenis con comodidad. Su estilo, a veces ofensivo para las damas más recatadas de la época, era muy del agrado de fieles clientas como Wallis Simpson, Daisy Fellowes o Marlene Dietrich. En definitiva, mujeres rompedoras y que no se conformaban con lo convencional.

Cuando terminó la guerra, tras haberse autoexiliado a Nueva York, volvió una vez más a París para continuar con su negocio. Pero el panorama era desolador: la moda volvía al estilo preguerra, imperaba la austeridad y un tal Christian Dior dominaba el mercado. En 1954 se retiró, el mismo año en que su gran rival, Coco Chanel, retomaba su firma. El mundo de la moda ya no estaba hecho para ella; comenzaban los años de sobriedad, elegancia, de blancos, negros y grises en detrimento de la imaginación y el colorido. ¿Qué le debe la moda a Elsa Schiaparelli? La creatividad, la fantasía y la vivacidad.Elsa Schiaparelli, la gran excéntrica

Elsa murió en 1973, pasando sus últimos días entre París y Túnez. Cabe destacar que su descendencia también ha permanecido ligada a la moda de una manera u otra. Su única hija, Maria Luisa -conocida como Gogo-, se casó con el millonario Robert L. Berenson, padre de Marisa Berenson, actriz y modelo incluso a su edad imposible.

La casa Schiaparelli reabrió en 1977 dirigida por un equipo de diseñadores, y hoy continúan vendiendo perfumes y accesorios de una manera bastante testimonial y casi como si fuera merchandising. De cualquier forma, su legado lo podemos apreciar en todos esos visionarios de la moda (John Galliano, Vivienne Westwood, Jean Paul Gaultier, Viktor & Rolf) que continúan rompiendo moldes como Elsa hizo hace ochenta años.

SU ESTILO

Libertad de movimiento

Coco Chanel fue una visionaria. Logró interpretar a tiempo la opresión que sentían las mujeres y estuvo ahí cuando estallaron los locos años ´20.
Cansadas de corsés y bustos entallados, de sombreros con plumas, pájaros y tules, las mujeres gritaban al mundo la necesidad de un cambio que les permitiera “libertad de movimiento” y Coco era la indicada.
De una vida personal nada de conservadora ni reservada, creía firmemente que la mujer podía mostrase elegante sin tener que cargar con todo el peso de una moda que las retenía en la casa.
Es así como los primeros pasos de esa liberación femenina la dio en el campo de los sombreros, quitándoles todos los adornos inútiles, disminuyendo su tamaño e incluso avanzando así una estilizada pero –horror- masculina gorra o boina.
No faltaron quienes la acusaron de profanadora y libertina, pero Chanel no dio paso atrás e impuso sus diseños sencillos de línea recta, pero que nunca impedían el movimiento natural de las mujeres.
Ella fue la primera modelo de pasarela de sus diseños. Su estilo lo tomó de la ropa de sus amantes que acostumbraba vestir y, por eso, causó gran sensación cuando se apareció -por primera vez en público- en un hipódromo, vestida con un elegante traje sastre y un discreto sombrero.
Su clásico Chanel, esa chaqueta y falda de corte sencillo, en “tweed” fue la respuesta que le dio a las mujeres que reclamaban más libertad. Al tiempo sumó las blusas blancas, los corbatines y los diseños con corte militar y también naviero que patentó luego de sus paseos en yate con el Duque de Westminster.
También dejó su sello en esas cadenas que utilizaba en el dobladillo de las chaquetas o los chalecos adaptados y que la llevaron al traje de tres piezas para damas; en los pullover de cuello tortuga y en los zapatos de punta negra que diseñó para estilizar aún más las figuras delgadas.
No sólo transformó el tweed, tela destinada a los trajes de varones, en una pieza de vestir femenina, si no que el “jersey”, esa lanilla que se usaba para la ropa interior de los hombres, se convirtió en su mejor aliada. Su furró negro o “littel black dress”, que estrenó en 1926, era un dos piezas de corte recto, sin cintura, que no impedía la movilidad debido a la elasticidad de su material.
 También avanzó en el campo de la joyería, dando paso a la bisutería. Sus propias joyas, que recibió de sus amantes, las copió y luego vendió, y comenzó a popularizar largas cadenas, collares de grandes perlas de fantasía y gruesos pendientes.
Además, invadió el campo de las carteras con un diseño acolchado –quilted- al cual le agregó una cadena para terminar así con esos incómodos bolsos que no liberaban nunca las manos de las señoras.
Pese a la simpleza de sus modelos, no abandonó algunas faldas ampliadas que no tenían tal carácter gracias a las telas utilizadas y en los años ´30 retomó algunos diseños con plisados. Pero siempre, se mantuvo alejada del “new look” instaurado por su competidor Christian Dior, quien con sus figurines entallados y ampliadas faldas quiso devolver a la mujer el glamour que, según él, Coco les había quitado.
Aunque una de sus máximas era que “para lograr ser irremplazable, uno siempre debe ser diferente”, su estilo consagró los colores negro, blanco y beige y durante sus años al frente de Casa Chanel no los abandonó e incluso pudo sobrellevar con éxito el Art Decó y convertirse en una de sus iconos.
Aunque nunca estuvo dispuesta a diseñar para las grandes masas y elevaba el precio de sus creaciones –a las que ponía monedas con las dos CC en vez de botones- porque sabía que con eso las haría exclusivas, estuvo dispuesta a democratizar el lujo al crear en 1923 su perfume Chanel No. 5, que popularizó Marilyn Monroe con su indiscreto comentario sobre como dormía.
En los años ´30 creó su primera línea de cosméticos -que a Chile trae Moure- compuesto por un lápiz labial, polvos traslúcidos y colorete con los que consiguió ubicarse en el mercado del maquillaje.
“El carisma es mejor que la belleza. Dura más” dijo en una oportunidad, clara de que el lujo era una necesidad espiritual, pero que en su caso tenía un trasfondo en un pasado de escasez.
El 2005, el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York montó una retrospectiva con 63 trajes originales de la diseñadora y quienes asistieron, vistieron los últimos modelos de su sucesor, Karl Lagerfeld.
Su impresionante vida fue llevada a las tablas de Broadway, en 1969, en un musical que interpretó Katherine Hepburn, oportunidad en la que pasó a llamarse simplemente “Coco”.

COCO CHANEL


"Chanel hay una sola”

Como toda gran leyenda su historia está marcada por la pobreza, el abandono, el amor, la genialidad y la fama.
Hija natural de un vendedor ambulante y de una dueña de casa de escasos recursos, Gabrielle Chanel nació en un hospicio de Saumur, el 19 de agosto de 1883. En permanente situación de escasez sobrellevó a duras penas sus primeros años de infancia junto a sus cuatro hermanos.
Coco ChanelA los seis, su madre murió víctima de tuberculosis y el padre se desentendió de ellos, enviándolos al condado de Auvergene, al cuidado de dos tías. Por eso, su partida de nacimiento está registrada ahí con fecha de 1893.
Con ellas aprendió a coser y manejar el hilo y la aguja con especial habilidad, lo que hizo que, a los 17 años, las monjas del orfanato de Aubazine le consiguieran un empleo como costurera.
De una gran personalidad, nada la detuvo cuando en 1905 resolvió convertirse en cantante de un cabaret, oficio que desplegó por tres años y que la introdujo en el mundo de divertimento y las relaciones amorosas pasajeras.
Su sobrenombre de “Coco”, diminutivo de mascota, se lo debe precisamente a esas tías que la cuidaron, pero otros aseguran que surgió como una suerte de nombre artístico, a partir de las melodías que entonaba.
De la mano de uno de sus primeros adinerados amantes partió a París, y así en 1909 se instaló en un pequeño departamento en el Boulevard de Malesherbes donde rápidamente abrió su primera tienda de sombreros, Modas Chanel.
Siempre apoyada económicamente por sus compañeros de cama, unos años más tarde se instaló en las localidades que frecuentaban los ricos de Deauville, Normandía, (1913) y Biarritz (1916). Recién, en 1920, trasladó a París, en la Rue Cambon, su primera Casa Chanel.
Observadora innata, la estricta moda aplicada sobre las mujeres -que usaban grandes sombreros cargados de animales y flores, corsé y recargados diseños- la hizo desplegar toda su imaginería hasta convertirse en una de las grandes diseñadoras del S XX, tan trascendental como Christian Dior y otros grandes que la siguieron.
Guiada por su espíritu libertario no tuvo complicaciones para vincularse con adinerados hombres de la sociedad europea ni con estrellas del cine naciente u oficiales nazis o parientes del zar.
Fue el playboy Etienne Balsan quien la colocó con su tienda de sombreros, pero su vínculo con el amigo de éste, el socialité y jugador de polo inglés Arthur “Boy” Capel, fue el que posibilitó su despegue. La muerte temprana de éste, quizás su amor más importante, hizo que ningún otro llegará a ocupar su lugar por un tiempo prolongado.
Ambos la convirtieron en la gran dama de la moda, una que rechazó una propuesta de matrimonio, pero no las sábanas, del duque de Westminster. “Ha habido muchas duquesas de Westminster, Chanel hay una sola”, fue su explicación.
Se codeó con grandes artistas y escritores contemporáneos como Pablo Picasso, Igor Stravinsky, el ruso Diaghilev, Goerge Bernard Shaw y Jean Cocteau. Todos vieron en ella a una de las pioneras del feminismo, dispuesta a romper fórmulas y esquemas.
Pese a los años de recesión, en 1931, el magnate hollywoodense Samuel Goldwin la contrató por un millón de dólares para que vistiera a sus grandes musas del celuloide como Katherine Hepburn, Grace Nelly, Elizabeth Taylor y Gloria Swanson.
Coco marcó la pauta de la moda durante los locos años ´20, pero ni siquiera su pasado como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, pudieron impedir que su reputación cayera por los suelos durante la Segunda, conflicto que la golpeó en todos sus frentes.
La caída de París en manos alemanas, la obligaron a cerrar sus tiendas en 1939, pero el trasfondo estuvo en su supuesto antisemitismo y su amorío con un miembro de la Gestapo (Hans Gunther von Dincklage), quien la llevó a vivir al hotel Ritz y de ahí, un exilio, en Suiza, durante 15 años.
Recién en 1954 y con 71 años, reabrió su casa de moda, pero ya otros diseñadores de renombre se habían instalado en su sitial. Se mantuvo al frente de ella con un extraordinario dinamismo y adaptándose a las diversas tendencias que recorrían el mundo.
Pero su vida terminó en forma tan impredecible como la vivió. El 10 de febrero de 1971, sola en su departamento ubicado en el hotel Ritz, con vista a la Place Vendome, y a los 87 años, la muerte la sorprendió de noche, diseñando.
Aún así siguió siendo una mujer influyente y creativa, dispuesta a mantener con todo su máxima: la libertad de movimiento. Su cuerpo yace en Lausanne, Suiza, resguardo por cinco leones de piedra.

lunes, 19 de septiembre de 2011

EL BOSQUE ENCANTADO DE ELISA PALOMINI EN CIBELES

Elisa Palomino


Elisa Palomino construye una de las siluetas más femeninas y románticas de la pasarela madrileña. En dos días presenta en Londres una colección de ninfas recién salidas de un lago brillante que se visten de colores pastel y crudos. Los tules de bailarina se estrechan en pequeños volantes que siguen la estela de vestidos cortados al bies en un ejercicio delicado de costura donde los tocados, realizados con maestría por Laura Fernández y Ángel Amor, son esenciales para completar la poesía de Palomino.
Belleza: Los ojos verdes
Como en la leyenda becqueriana, las gradas se quedaron absortas al contemplar la belleza de las ninfas de Palomino, que emergen de lagos y lucen unos rostros traslúcidos humedecidos con cremas untuosas. Las cejas naturales están borradas con maquillaje y polvos y, sobre estas, se dibujan otras cortas y redondeadas de aire oriental. Dos chapetas sonrosadas debajo de los pómulos introducen unos labios cereza con las comisuras borradas. En el pelo, sutiles ondas al agua esculpidas con espuma sobre las que se enredan flores silvestres de los bosques por los que corren estas náyades.

lunes, 5 de septiembre de 2011

DIVAS DE LA BELLEZA

Es el caso de las divas de la belleza Elizabeth Arden y de Helena Rubinstein que vivieron vidas paralelas como las que mas. La Arden era un seudónimo de esos que abundarían después entre escritores y actores. Su nombre original era Florence Nithingale Graham y nació en una familia de campesinos canadienses en 1878. Con la madre muerta muy joven ayudo desde niña a su padre en una verdulería y allí descubrió en época temprana que era una vendedora nata.
Su vida fue una serie de accidentes bien sucedidos. A pesar de que su nombre original resonaba con el de la enfermera que invento a todas las enfermeras, quiso hacer de tal, pero se horrorizo por las heridas. En su corto tiempo de desempeño en ese terreno conoció a un bioquimico que trabajaba en una formula para regenerar la piel después de un accidente. Si una crema podía revitalizar la piel otra podría seguramente mantener a la sana en buen estado. En esa época solo existía una crema pastosa porque se consideraba que el cuidado de la piel era materia de casquivanas y lujuriosas.
Se traslado a Nueva York y siendo cajera en un salón de belleza se descubrió al poco tiempo una enorme aptitud para aplicar los tratamientos faciales, al poco tiempos se asocio con una dama y abrió su salón cosmético en la Quinta Avenida.
Hubo de todo: peleas con la socia, nuevas marcas y sobretodo muchisimas pruebas y ensayo y error con las cremas para que no apestaran a cloroformo. Las cosas le fueron mas que bien y entre cremas y colores la piel de las norteamericanas pudientes empezaron a aparecer como mucho mas saludables.
Un viaje a Europa antes de que estallara la primera Guerra Mundial le permitió entender desde otro lugar el maquillaje, en tanto descubrió el rimel de pestañas y la sombra de los párpados.
Estuvo -y allí empieza la vida paralela de estas dos mujeres- en el salón de Helena Rubinstein y compro muestras de todos sus productos. Haciendo ingeniería reversa consiguió las fórmulas exactas de los productos de su rival con vistas a quitarle el excesivo tenor graso de su diseño.
No solo la consiguió sino que entretanto se caso con Tommy Lewis el banquero que había conseguido para ella su primer gran préstamo y que se convirtió en su asesor financiero.
En 1915 se entero de que la Rubinstein -que le llevaba 6 años- quería establecerse en USA. Las dos se parecían con su pecho voluminoso, bella melena, cutis de porcelana, miradas desafiantes y vitalidades desbordantes. Se estaba por desatar una guerra sobre todo porque Arden no soportaba la idea de que la Rubinstein se autoproclamara la reina mundial de la belleza.

Una rival de fuste

Helena su contendiente había nacido en 1872 en una familia judía en Cracovia. Cuando apenas tenia 20 años se fue a vivir a la inhóspita Australia. Para luchar contra el viento que liquidaba el cutis utilizaba unas pomadas que preparaban en Polonia unos amigos suyos. Les pidió la formula y al poco tiempo empezó a venderla entre sus amistadas ausies.
10 años mas tarde abrió en Melbourne el primer salón de belleza de la historia. En 1905 tenia una fortuna de la época de 100.000 dólares. Volvió a Europa, se caso con su publicista y en 1908 abrió en Londres su primera tienda que volvió loca a los ingleses. Rubinstein fue la primera en darse cuenta de que había tres tipos de pieles femeninas: normal, seca y grasa, y que cada una de ellas necesitaba un tratamiento especifico. Pronto siguieron las mascaras contra el acné, el tónico facial, la crema de noche.
En 1912 le toco el turno a París donde divulgo extensamente el lápiz labial. Colette era su promotora, Coco Chanel la invitaba a sus fiestas Marcel Proust le preguntaba como se maquillaban las damas para después contarlo En la búsqueda del tiempo perdido. Al poco tiempo conoció al arte con mayúsculas, a través de Picasso y de Renoir. Su colección privada tendría de todo: Miro, Dali, Modigliani, Matisse, Gris, Rouault.
Con la guerra en el horizonte el marido de Rubinstein se la llevo a USA y allí empezó la batalla campal entre las dos divas de la belleza. Pero el país era inmenso, la bonanza económica gigantesca y siempre habría lugar para las dos vedettes. Mientras Arden contraataco llevando sus productos a Europa.
Al tiempo ambas divas de divorciaron de sus maridos originales y los cambiaron por un principie georgiano (Helena) y otro ruso (Elizabeth). Pero la historia de Zulemita Yoma se anticipó hace muchas décadas. Se trataba de dos palurdos que las vivían desembozadamente. Mientras las sendas damas se dedicaban una a la pintura y la otra a los caballos de carrera y las dos a las joyas de las que poseían colecciones infernales solo amenazadas por las de la propia reina de Inglaterra.
Se odiaban y se robaban a los mejores empleados y cada una decía de la otra lo mismo: esa horrible mujer. Aparecieron libros que denostaban a la rival con información confidencial aportada por la otra. Pero detrás de los escarceos circulaba mucha energía que servia para que ambas mujeres compitiendo entre si colaboraran en la creación de los emporios de la belleza.
Después de la guerra Helena volvió a Europa y en un continente desvastado, gris y triste le devolvió los colores. Mientras las peleas seguian a la distancia y se mandaban mensajes envenenados acerca de su éxito cruzado. Ambas también designaron como herederas a sus respectivas sobrinas: Pat Young de Elizabeth Arden y Mala Rubinstein de Helena Rubinstein.
Helena murió en Nueva York en 1965 de un trombosis a los 93 años, que la encontraron en su despacho, adonde nunca de dejo de concurrir. Elizabeth Arden la sobrevivió 18 meses y también hallo la muerte en su despacho.
Las herederas no llevaron la sangre al río y llegaron a compartir espacios sociales hipotetizando que si sus respectivas tías se hubieran conocido hasta podrían haberse gustado mutuamente. Como bien dijo una cronista quizás se odiaban tanto porque ambas se reconocían a la perfección en el espejo de la otra.

viernes, 2 de septiembre de 2011

MAQUILLAJE OTOÑO / INVIERNO 2011-2012

El otoño está a la vuelta de la esquina --¿sabes cuáles son las tendencias de moda en maquillaje?

El verano casi llega a su final para darle paso a una de las más hermosas estaciones del año: el otoño. Colores rojos, verdes, ocres y marrón se hacen presente en la naturaleza, vestuarios y hasta en el maquillaje. Esta vez, la temporada otoñal nos muestra nueve tendencias que marcaran pauta a lo largo de los meses más fríos. Desde pestañas inesperadas hasta los clásicos labiales, te aseguro que hay un estilo para cada una.

La temporada otoñal toma vida a través del maquillaje, por supuesto, nuevas estaciones claman por nuevas tendencias, ¿no es así?. Definitivamente, en este otoño/invierno verás innovaciones en cuanto a estilo se refiere –looks más pesados, colores profundos.

Muchas de las tendencias a continuación, permanecen inspiradas en los tonos fríos, propios de la temporada –dorado, rojo, verde, metálicos—pero, ¡no te asustes! ya que hay para todos los gustos.

En la transición verano-otoño, lo ideal es mantener el equilibrio en el maquillaje. Apuesta por texturas nuevas en ojos, labios y mejillas poco a poco, destaca tus facciones con efectos dramáticos.

Los ojos bien delineados vienen con furor para la temporada otoñal y de invierno. Cat Eyes, dramáticos, discretos, en la parte inferior del ojo  o alrededor. Pestañas postizas en alza marcando la tendencia de los 60.

Aunque los delineadores en lápiz suelen ser los más prácticos, opta por aquellos líquidos, en gel o marcador pues normalmente duran por horas y horas en especial si  tus maquillaje duran poco. El rostro ira muy empolvado nada de abusar de las bases y de los compactos ya que se busca un efecto húmedo en la piel. Si tienes grasa en el rostro utiliza los papelitos absorbentes (en Sisheido , Chanel los puedes conseguir ) si no los tienes a mano utiliza un tissu (  desprende las diferentes capas del tissu  y utiliza una muy fina ) este es un remedio para intentar salir del paso si tu piel es muy grasa , desmaquilla y vuelve a realizar el maquillaje .
 LABIOS ROJOS
OJOS AHUMADOS
OJOS METALIZADOS
"CAT EYES"

POMULOS MARCADOS
El regreso de las cejas Tal y como se ha visto en los desfiles, las cejas cobran protagonismo. Por eso, conviene que enfatices el marco de la mirada, y dedícale a tus cejas un cuidado especial para que el rostro y el acabado del maquillaje siempre luzca impecable. Para llevar unas cejas de pasarela, te recomendamos que utilices polvos y lápices especiales para definir, rellenar y hacer que se vean pobladas, de manera muy natural, aportándote un aspecto poderoso y cuidado.

jueves, 1 de septiembre de 2011

MAQUILLAJE

 

Para maquillarnos, podemos guiarnos por el tono de nuestra piel, el color de nuestros ojos y un sinfín de cosas más. Pero no debemos olvidar que la forma de nuestro rostro, nos da muchas opciones, para elegir el maquillaje que mejor nos sienta.

Para el rostro redondo, el cual se caracteriza por ser un rostro ancho, con mentón y contorno redondeado, lo mejor es tratar de alargarlo y para eso debemos aplicar un tono más oscuro en los pómulos y tanto en los labios, como en los ojos, lo ideal son colores tierra, nude o pastel.

Para el rostro ovalado, al ser el más equilibrado, podemos atrevernos con cualquier cosa, siempre y cuando realcemos los rasgos más bonitos. Podéis incluso optar por un look de ojos ahumados y unos sensuales labios rojos, eso si la base debe ser homogénea.

Para el rostro cuadrado, que es fácil de identificar porque suele tener una frente amplia y mejillas con líneas verticales, la mejor opción es aplicar un tono más oscuro de base en los bordes del rostro y otro más claro en el centro. Para los ojos, cualquier tono es válido siempre que sea oscuro y para los labios, mejor en tonos claros.

Y para el rostro diamantino, el cual posee una frente amplia y plana, y una barbilla puntiaguda, necesita de una base oscuro en el mentón y más clara en las mejillas. Y tanto para los ojos, como para los labios, tonos pastel y nude serán perfectos.